Para quienes venían siguiendo el tema del Fideicomiso Ganadero en Análisis de ideas, ya resueltas algunas dudas que teníamos y habiendo hecho algunos cambios al tema de los honorarios (una parte queda congelada y la otra va atada a la performance productiva) pasamos a la presentación y análisis de la propuesta.
La Propuesta
La propuesta de inversión ganadera, consiste básicamente en el engorde de 1.000 vacas, en dos tandas de 500 vacas semestrales.
Como ya comentamos oportunamente, los pocos fideicomisos ganaderos que hay no logran superar el 18/20% de rentabilidad anual, debido a que engordan novillos o hacen recría y ambas actividades están más condicionadas por factores comerciales, ya que un ternero que se paga $12 x kg, luego se vende a $10 x kg y con la ganancia de kilos hay que subsidiar los $2 de diferencia en los kg comprados.
En la vaca ocurre lo opuesto, se paga un precio de $4,50 y se vende a un precio de $7,50 o más, entonces se le gana a los kilos que se producen y a los kg preexistentes.
A su vez, engordar vacas tiene un costo mucho menor que el de engordar terneros y novillitos, puesto que la vaca sólo requiere energía y fibra, mientras que las otras categorías además requieren proteína, que es lo más costoso de la dieta.
Hoy por hoy el hecho de que estamos en una fase de liquidación de stocks y vientres, hace que especialmente la categoría vacas, se consiga a muy buenos precios.
El planteo productivo tiene como base alimenticia, silo de maíz, grano de maíz, rye grass y pasturas naturales.
Para llevar adelante el negocio, nosotros aportamos el know-how y toda la estructura necesaria, asociándonos con el inversor a través de la creación de un fideicomiso.
Objetivo
El objetivo del Fideicomiso es permitir participar al pequeño y mediano inversor del negocio ganadero en Argentina. Dado que la cuota parte mínima de inversión que solicitamos es muy baja, le permite a quien tiene un pequeño ahorro, canalizarlo en una actividad productiva, que de otra manera no podría hacerlo por lo oneroso que resulta invertir en ganadería a una escala rentable.
Rendimiento y duración
El dividendo anual estimado es de alrededor de un 30% en el escenario más pesimista (sequías, precios bajos).
La duración del fideicomiso es de 3 años a contar a partir de octubre del corriente año.
Los dividendos se repartirán o capitalizarán de acuerdo a lo que decida el inversor, anualmente.
El inversor puede retirarse del negocio en el momento en que desee hacerlo.
Fortalezas y oportunidades del negocio
Know-how del negocio de la cadena cárnica
Uno de nuestros socios tiene amplia trayectoria familiar y personal como productor ganadero e integrante de la cadena de comercialización de carnes, conociendo de manera contundente el negocio productivo de carne desde lo más primario de la producción, hasta la comercialización directa y llegada al consumidor, evitando el pago de comisiones y altos costos logísticos, mediante acuerdos comerciales con frigoríficos en forma directa, lo cual favorece el negocio en todos los aspectos.
Ubicación estratégica
La cercanía geográfica del proyecto a frigoríficos y grandes centros urbanos (Rosario y Gran Rosario) minimiza los gastos en fletes, ayudando a mejorar los márgenes de ganancias del negocio.
Cobertura de la inversión
Para los próximos meses hay un alto potencial de suba en el precio de la hacienda, como consecuencia del atraso que sufre que ya lleva dos años y creemos que estar posicionados en esta mercadería es una muy buena inversión ya que aparte del potencial de suba en el precio, el ganado es un bien tangible y con el cual uno no necesita encontrar compradores, ya que la cultura de comer carne vacuna en nuestro país hace que la demanda sea constante.
Por otra parte, a diferencia del negocio agrícola que cuando uno pone la semilla en contacto con la tierra y ya está jugado a la buena de Dios en materia de lluvias, pudiendo llegar a tener pérdidas del 100% del capital invertido, con la ganadería siempre hay salidas y soluciones a los problemas climáticos extremos, que si bien pueden resentir el margen de utilidad, no suelen admitir pérdidas de capital.
Caida del stock nacional, aumento del consumo interno y externo
En los últimos años hubo una importante caida del stock bovino producto de las políticas por todos conocidas. En esta última década como país dejamos de ser un gran actor mundial en el comercio de carnes, cediendo posiciones a países que años atrás, estaban muy lejos de nuestro volumen de ventas y pasamos a jugar en las ligas menores. Si queremos volver a ser la potencia que fuimos, vamos a tener que recorrer el camino inverso, es decir que haya retención de vientres y escasez de carne, lo que va a provocar un aumento considerable en el precio de la hacienda.
El consumo interno por su parte se está recuperando paulatinamente, sustituir carne vacuna por carne aviar y de cerdo funcionó muy parcialmente por muy poco tiempo ya que somos ávidos del consumo de carne vacuna por naturaleza.
Luego de tocar 56,6 kg per cápita en 2011, el año 2012 comenzó la recuperación hasta los 59 kg y los últimos informes de consumo interno, nos ubican en este 2013 con una proyección de 67,1 kg.
Desde el exterior las noticias son aún mejores, siendo que China y Hong Kong están evolucionando en consumo de carne vacuna con volúmenes record de compra. Lamentablemente por el momento esa demanda está siendo atendida mayormente por Australia, quien hasta hace muy pocos años era nuestro principal competidor.
Necesidades de divisas por parte del gobierno
Ante la escasez de dólares en el BCRA y la necesidad de equilibrar el desbalance en el flujo comercial, más temprano que tarde el gobierno tomará la decisión de reabrir las exportaciones de carne, con el consecuente aumento de precios en la hacienda que tal medida provoca.
Ya hay algunas noticias en tal sentido, los últimos informes indican que en lo que va de 2013, se ha exportado un 9,9% más de carne vacuna que en el mismo período de 2012 y creemos que luego de las elecciones de octubre, el gobierno tomará medidas favorables en tal sentido.
Negocio escalable y de riesgo acotado
Nuestro mejor capital, que es el know-how, es el que nos permite aumentar el tamaño del negocio en el momento en que sea necesario, si es que hay inversores dispuestos a capitalizar, mejorando la rentabilidad al diluir algunos de los costos cuando se aumenta la escala.
Nuestro personal altamente capacitado y nuestros asesores profesionales, dan una mayor garantía como respaldo de mantener una alta tasa de retorno a través del tiempo.
Datos de interés sobre el mercado cárnico
El comercio mundial de carnes aumentó a razón de 104.000 toneladas por año desde 1964 a la fecha.
En los últimos tres años, dicho aumento del comercio mundial creció a razón de 270.000 toneladas/año y la perspectiva es que siga en torno a esos valores, producto de los cambios de hábito de la clase más pudiente del sudeste asiático.
China y Hong Kong, que otrora no fueran considerados como mercados de interés, han importado volumen record en 2012 y lo que va de 2013, conviertiéndose en un mercado muy apetecible.
Comportamiento de la ganadería frente a otras variables de inversión
•2001 el kg de novillo valía $0,65.....hoy $9,60 (+1370%)
•2001 el dólar $1..........................hoy $5,75 (+475%)
•2001 el dólar $1..........................hoy a valor blue $9,50 (+850%)
•Una inflación acumulada de 650% desde fines de 2001 a la fecha.
•La pregunta que cabe es quién fue el gran ganador, aún con el retraso que sufre el precio de la carne?
Abajo dejo la propuesta de inversión resumida en PDF. En posts sucesivos vamos a ir brindando más información sobre el negocio, cash flow definitivo, los riesgos del negocio, quienes somos, etc.